
http://bibliotecaiesanxenxo.blogspot.com
http://aeirinadepedra.wordpress.com/
http://oblogdefernandosalgado.blogspot.com
http://prolinguagalega.org
http://blogdemeu.blogspot.com
http://memoriahistoricafillos.blogaliza.org
Este tipo de asasinatos, que algúns autores encadran dentro do concepto “represión paralegal”, son levados a cabo sobre todo nos primeiros meses tras o golpe militar. Estas accións, que poderían parecer incontroladas, estaban planificadas con anterioridade ao golpe militar e buscaban o sometemento do territorio no que este triunfa, mediante a eliminación dos cadros políticos, sindicais, agrarios, etc; os sublevados aseguraban así a quietude na retagarda coa paralización polo terror de calquera asomo de resistencia, ó tempo que impulsaban o achegamento ó novo réxime de importantes sectores da poboación, por medo ou pola defensa dos seus intereses e que colaboraban activamente coas novas autoridades integrándose en milicias paramilitares, denunciando e servindo de testemuñas contra os considerados inimigos ou, simplemente, mirando para outro lado.
Esta política represiva tivo como executores ás milicias falanxistas e determinados grupos da Guardia Cívica, seguindo as directrices ou a tolerancia das autoridades militares, delegados da orde pública e mandos da Guardia Civil.
A maioría das veces, as vítimas eran sacadas, de madrugada, dos cárceres ou da illa de S. Simón, aducindo traslados a outros cárceres ou a realización de interrogatorios; outras veces eran capturadas nos seus domicilios ou refuxios. En varias ocasións, utilizábase a “lei de fugas” testemuñando o intento de fuxida tras a consabida avaría do automóbil que transportaba aos detidos. Tamén era corrente utilizar como tapadeira do “paseo” a modalidade do fusilamento por “estar incursos en el bando” que posibilitaba a execución inmediata do detido.
As dificultades de elaborar un listado preciso de “paseados” é grande dada a natureza dos feitos.
A existencia do proxecto universitario Nomes e Voces supuxo un avance considerable, ao reunir información de diversas investigacións de tipo local e outras fontes, aínda que, como é lóxico, existen algunhas diverxencias nos datos.
O seguimento de diversas fontes: novas dos xornais da época, bibliografía, testemuños orais, referencias en causas militares, anotacións en rexistros civís... deron como resultado un listado de vítimas “paseadas” en Pontevedra capital e inmediacións. Consideramos o criterio, ao noso entender máis fiable, do lugar no que se comete o asasinato, aparece o cadáver ou está rexistrado, en lugar do domicilio ou lugar de nacemento da vítima. Facemos constar a data da morte.
Abilleira González, Luis 6-09-1936.
Acuña Agulla, Benito 19-09-1936. (1)
Agra Mondragón, Ángel 29-12-1936.
Alonso Pérez, Juan 8-11-1936.
Amoedo Nogueira, Manuel 1936.
Ares Villaverde, Avelino 26-09-1936.
Bao Rúa, Gerardo 30-01-1937.
Barreiro Prol, José 15-04-1937.
Blanco Abal, Saturnino 17-04-1937. (2)
Búa Laredo, José 4-12-1936.
Caamaño Tobío, Manuel 16-04-1937.
Calvar González, Manuel (¿Antonio? 19-12-1936.
Casal Dozo, Alberto 11-11-1936.
Castro Lobo, Ruperto 11-3-1937.
Cortizo González, José 11-08-1936.
Costas Bahamonde, Domingo 11-10-1936.
De la Torre López, José 25-09-1936.
Dios Vázquez, Edelmiro 4-09-1936.
Eymar Fernández, Ricardo 4-09-1936 (3)
Fares Fidalgo, José 5-09-1936. (4)
Fariña Duque, Antonio 11-11-1936.
Fernández Balboa, Benito 4-01-1937.
Fernández Blanco, Francisco 7-09-1936.
Fernández Núñez, Manuel 29-08-1936.
Fernández Turnes, Sebastián 24-08-1936. (5)
Franco Durán, Aniceto 24-11-1936.
Gallego Acuña, José 24-08-1936.
Gallego Moya, Antonio 19-10-1937. (6)
Gama Casalderrey, Faustino 30-12-1936.
García Santos, Eduardo 11-11-1936.
Godoy Rago, [Lago] José 24-11-1936.
Gómez Bao, Santiago 5-12-1936.
Gómez Sampayo, José 8-11-1936.
González, Jesús " Pernas" 11-08-1936.
Judas Adato, José 17-08-1936.
Kanareuski Michael 17-08-1936.
Lorenzo Boullosa, Francisco 4-09-1936.
Magdalena García, Juan 10-09-1936.
Mallo Martínez, Estanislao 25-09-1936.
Meis, Ramón 1936
Miranda Cabral, Rufino 11-12-1936.
Muñiz Leiro, José 25-09-1936.
Nores Rodríguez, Emilio 25-09-1936.
Otero Lago, José 4-12-1936. Executado tras C. de Guerra.
Oubiña López, Manuel. 4-12-1936. " "
Pando Rivero, Luis 4-12-1936. " " (Ver nota 9 )
Pazos Barreiro, Julio 11-03-1937.
Pérez Losada, Benito 27-04-1937. (7)
Pintos Quinteiro, José 27-08-1936.
Piñeiro Barreiro, Francisco 26-09-1936.
Puga Sánchez, Genaro 9-08-1936.
Rey Iglesias, Alberto 2-01-1937.
Rey Rey, Andrés 6-10-1937.
Rial Vidal, Ángel 13-11-1936.
Rodrigo Méndez, Alfonso 5-09-1936.
Rodríguez Alonso, Telmo 8-11-1936.
Rodríguez Neira, Raimundo 14-08-1936.
Romero Castiñeira, José 11-11-1936.
Sáez Ruíz, Vicente 5-12-1936.
Sobral González, Juan 12-10-1936. (8)
Taberneiro Fraiz, José María 11-08-1936.
Teixeira Alonso, Adonis 5-12-1936.
Torre López de, José 25-9-1936.
Torres Lorenzo, Aurelio 23-08-1936.
Torres Paz, José 11-08-1936.
Vázquez Vázquez, Francisco 24-11-1936.
Vilas Davila, Emilio 29-12-1936.
Villar Fortes, Albino 24-11-1936.
Zbarsky Geller, Abraham 29-12-1936.
Notas:
1. Consta como “suicidio” no cuartelillo de seguridade do Goberno Civil; fora testemuña no xuízo contra Genaro Estévez e Salvador Pastoriza e detivérono por “escandalizar” á saída do mesmo. Era alcalde de barrio de Salcedo. Falece no Hospital por cortes de cristal nos brazos.
2. Resultou ferido nun confuso incidente en Cangas e faleceu no Hospital pontevedrés.
3. Era militar; segundo os xornais suicidouse no seu domicilio.
9. Novas investigacións confirman de xeito indubitable que ningún deles foi "paseado" como consta en varias publicacións. Foron executados na Caeira, tras consello de guerra. Ver próxima entrada.
Tamén aparecen citados en diferentes publicacións como “paseados” en Pontevedra, os seguintes:
Areán Moure, Emilio 24-07-1936.
Cacabelos, Manuel 12-03-1937.
Fariña Torres, Faustino 22-09-1936.
García Bustos, José 7-8-1936.
García Ferro, Manuela 13-09-1936.
García Martínez, R. 12-10-1936.
González González, Gumersindo 11-11-1936.
González Rodríguez, José 3-10-1936.
Janes Otero, Juan Antonio 24-11-1936 (1)
Moreira, Antonio 25-04-1938.
Nieto Landín, Constante 2-07-1938
Omil Pesqueira, José 24-08-1936
Padín Romero, Luis 21-02-1937.
Pereira Pintos, José 20-08-1936.
Pesado Oujo, Manuel ?
Portela Pérez, Domingo 27-12-1936
Rey Vidal, Manuel 4-02-1937.
Sánchez Brea, José Mª ?
Sanes Otero, Antonio 24-11-1936.
Sanes Otero, Juan 24-11-1936.
Silva Pereira, Avelino 10-08-1936.
Solla Alejandro, Jesús 11-09-1936.
Tillas Lorenzo, Francisco 25-10-1936.
Tomé Lobeiras, Gerardo 24-12-1936
Trabazo Serapio, Víctor ?
Vieites Castro, Manuel 25-12-1936.
(1) Coido que se corresponde cun dos irmáns Sanes-
Non consideramos como vítimas de “paseos” diversas mortes como as sucedidas en tiroteos o día da sublevación ou en incidentes que non se axustan estritamente a esta modalidade. Será benvida calquera información sobre o presente listado.
Como apuntabamos na entrada anterior, a confección dun listado de “paseados” presenta certa complexidade. Os “paseos” eran asasinatos que cumprían, habitualmente, as seguintes características: saca da vítima do cárcere ou apresamento no domicilio ou refuxio, nocturnidade, participación como executores de certos grupos de individuos pertencentes ás milicias falanxista ou das JAP, “cívicos” e asimilados, a morte tiña lugar fóra dos núcleos habitados e os cadáveres aparecían de madrugada en determinados lugares como as proximidades dun cemiterio, carreteiras de acceso á cidade...buscando o efecto de amedrentar á poboación.
Pero hai algúns asasinatos como os afondamentos ou os ocorridos en certos incidentes, que engaden dificultades para a súa adscrición. Os afondamentos, na maioría dos casos, son continuación da morte por fusilamento ou a consecuencia das torturas, ou sexa, habitualmente, son a fase final dalgúns “paseos”. No caso de Pontevedra, debemos lembrar o sucedido co avogado e concelleiro conservador, Alberto Martínez Tiscar; detido de madrugada no seu domicilio por un grupo de gardas civís e “cívicos”, foi conducido a Bueu onde, na compaña doutras persoas, fusilárono e o afondaron no mar. Andrés Dacosta Paz apunta a existencia de testemuños que indican que o mestre pontevedrés, socialista e masón, Manuel Pedreira Pazos, foi un dos que compartiron sorte con Tiscar. Ningún dos dous aparece no noso listado pois o “paseo” tivo lugar fóra de Pontevedra, como tamén foi o caso doutros pontevedreses que atoparon a morte lonxe do noso concello.
Outras veces as mortes foron presentadas como consecuencia dun enfrontamento coas forzas de seguridade; así sucedeu en Salcedo o 12 de decembro de 1936; o volume de forzas intervintes e o incendio provocado, fixo que os feitos tiveran unha repercusión distante do secretismo habitual dos “paseos”. Consideramos “paseo” o asasinato de Manuel Méndez Montes e Juan M. Gómez Corbacho? Neste e en casos parecidos non o fixemos.
En diversas publicacións aparecen como “paseadas” persoas que, cando investigamos nos xornais da época, aparecen consideradas como suicidios; é imposible comprobalo con total certeza e teñen que ser outras circunstancias as que determinen a tipoloxía da morte. É o caso de Benito Acuña Gallego, Ricardo Eymar Fernández, Antonio Gallego Moya, Benito Pérez Losada e tamén algún outro que aparece morto por disparos no seu domicilio. O caso de Acuña xa foi comentado na entrada anterior.
Ricardo Eymar, tenente coronel, 57 anos, orixinario de Toledo, apareceu nos arredores da capital gravemente ferido sendo ingresado no Hospital e falecendo horas despois. O xornal falanxista El Pueblo Gallego escribe“...Presentaba cortes de navaja en distintas partes del cuerpo, que él mismo se había dado con ánimo de suicidarse. Ignoramos los motivos de esta resolución y se nos dice que el señor Eymar padece de trastorno mental” (EPG, 4-10-1936)
Antonio Gallego Moya, garda de seguridade, 54 anos, vivía coa filla xunto ao cárcere pontevedrés. Neste caso é o Diario de Pontevedra o que nos dá a nova: “...sorprendida por la detonación de un disparo de arma de fuego, la hija de Gallego, que se encontraba en la cocina preparando la comida, acudió a la habitación de su padre, encontrando a este moribundo. Presentaba un tiro en la sien derecha, con salida de proyectil por la izquierda [...] lo que hace suponer que se suicidó en un momento de perturbación mental”
(DP, 19-10-1937)
Benito Pérez Losada, coñecido como “o coxo”, de Estribela, 31 anos, apareceu no quilómetro 1,700 da vía do tren, lugar de A Caeira. O titular do Diario de Pontevedra é inefable: Un joven se arrojó al paso de un tren. Era un aburrido de la vida y quedó muerto en el acto. A continuación describe os feitos: A las tres y cuarto de la tarde de ayer, un hombre que al parecer iba paseando al lado de la vía por la Caeyra (sic), se arrojó de pronto hacia los raíles, en el momento en que avanzaba un tren de mercancías que se dirigía a Villagarcía [...] Estaba cojo y enfermo, por lo que se supone que aburrido de la vida decidió arrojarse al paso del tren. (DP, 28-4-1937)
Hai outro suicidio que tamén merece comentario: o do practicante Afrodisio Martínez Menéndez, sucedido o 23 de outubro de 1936; a intervención do xuíz militar e o rexistro da morte como causada por “hemorragia interna por disparos de arma de fuego” poden explicar que algúns autores o consideren como “paseado”. Os xornais cualificaron a morte como accidente: Muerte sentida. Víctima de un inesperado accidente ha dejado de existir en la mañana de ayer el culto y conocido practicante de Medicina don Afrodisio Martínez. El finado gozaba de generales simpatías y su muerte fué muy sentida” (Diario de Pontevedra, 14-11-1936)
A realidade foi outra: Afrodisio, falanxista e membro da Guardia Cívica pontevedresa, estivo implicado en irregularidades económicas na mesma o que, parece ser, o levou ao suicidio.
As causas de morte que aparecen nos rexistros non sempre aportan claridade aos casos, atopamos numerosas veces “hemorragia interna”, “colapso cardiaco”, “ Parálisis del bulbo raquídeo”, “Lesión al corazón” e outras igual de equívocas, fronte ás máis descritivas e explícitas de “ Lesiones producidas por disparos de arma de fuego”, “Rotura de corazón por arma de fuego”, “Cuatro heridas de armas de fuego penetrantes en el tórax”, “Fusilamiento”... Este feito fai que os investigadores poñan a atención en calquera causa de morte de tipo traumático e, se a hora ou o lugar da morte son sospeitosos, pode levar a confusión e clasificar como “paseo” o que foi consecuencia dun accidente de tráfico entre un ciclista e un camión no empalme de Lérez, como foi o caso de Manuel Filgueira Fontenla, sendo máis grave a confusión -fóra da provincia de Pontevedra- cando se atribuíu a condición de “paseado” ao militar golpista Eugenio Jack Caruncho, morto en accidente en Santiago.
Caso distinto é o sucedido con Emilio Areán Moure, na súa morte dábanse todas as condicións: militancia política, participación nos sucesos de xullo do 36 e morte por “hemorragia interna” a finais de xullo; o profesor Manuel Igrexas, investigador nas terras do Deza, faime chegar a información, baseada en testemuños da familia da vítima, de que a súa morte no Hospital pontevedrés foi a causa dunha caída da camioneta cando participaba, xunto con compañeiros chegados a Pontevedra, na defensa da república.
O feito de que haxa persoas a quen se “pasea” despois de seren xulgados e condenados en Consello de Guerra, pode explicar que se atribúa aquela condición a vítimas que temos documentadas como fusiladas coas formalidades xudiciais; sucede así con Albino Sánchez Leiro “O Perrita”, Joaquín Blanco Vázquez ou Serafín López Otero, sometidos os dous últimos a consello de guerra o 7 de outubro de 1936 e fusilados o 14 de dito mes. Máis sorprendente é a afirmación, que aparece nunha coñecida Historia de Pontevedra, de considerar “salvado milagrosamente”, facéndose o morto logo do “paseo”, ao taxista José Pintos que, desgraciadamente, foi asasinado en Pontevedra o 27 de agosto do 36.
Un tema que tamén aporta confusión é o dos “desaparecidos”. As desaparicións poden deberse a “paseos” nos que non se atopou o cadáver ou non hai constancia por fontes fiables da morte, pero tamén hai evidencias de desaparicións debidas a fuxidas ao estranxeiro, entrada na guerrilla, etc. Un caso xa tratado nestas páxinas foi o de Jesús González González, o “Suma y sigue”, a quen non debemos confundir cun “paseado” que aparece no listado do mesmo nome pero que era coñecido por “Pernas”.
Notas sobre o listado publicado na entrada anterior:
Godoy Rago, José: o segundo apelido é Lago.
Otero Lago, José; Pando Rivero, Luis e Oubiña López, Manuel non foron “paseados” senón executados na Caeira, ás sete da mañá do 4 de decembro de 1936 por unha compañía de gardas de asalto, logo dun consello de guerra celebrado o 21 de novembro.
A continuación coloco unhas gráficas, elaboradas a partires dos datos do listado, sobre os “paseados” en Pontevedra:
Así como en Lepanto la Historia había reservado a España la misión de librar a Europa de la invasión turca, igualmente le confiaba hoy, por su grandeza espiritual y por su pasado glorioso, la epopeya de aplastar al marxismo y a las concepciones materialistas y groseras de las logias masónicas que, amenazando a Europa y al mundo, pretenden arrancar del corazón del hombre su fé, sus creencias y su amor que son los pilares de la civilización.E o home que pasaría á historia por realizar esta misión era o xeneral Franco, militar que varias veces
con la sangre de sus heridas escribió en tierras de África el nombre de España; es el militar reflexivo y estudioso que siempre llevó sus tropas a la victoria; [...] es el hombre modelo de virtudes y civismos, creyente y lleno de fé en el resurgir de esta raza...Esta xesta, aparte de quedar gravada na historia con grosos caracteres, era preciso perpetuala tamén en bronces e mármores “que sean enseñanza viviente y tangible de amor y de patriotismo”. Por iso “esta leal y sumisa Galicia de brumas constantes que fecundan su alma de melancolías y ternuras” fai unha chamada a todos os españois, portugueses e americanos, para que contribúan cos seus donativos a levantar este monumento como
tributo perenne de su amor, y a la vez, santuario y escuela abiertos a todas horas, para que turistas y caminantes y cuantos se acerquen a él hagan un alto en su camino y fortalezcan su espíritu de amor patrio, pensando que las concepciones materialistas de la vida no crean los genios ni los héroes que vivifican las virtudes y la espiritualidad de la raza.Outras veces, o regalo era un obxecto como o que, a fins de 1936, exhiben nun escaparate da rúa Real da Coruña; consistía nun machete de prata e ouro, que pertencera a un xefe indíxena de Bos Aires, regalado por un “distinguido señor” do que non se aporta o nome. (Progreso, 31-12-1936).
El generalísimo nos hace el honor de aceptarlo y nosotros queremos que lo tenga. Un Pazo desde cuyos ventanales pueda, contemplando el mar, recordar a nuestros hermanos de América; un Pazo no alejado de la Basílica de Santiago, para poder facilmente ir a orar ante las veneradas cenizas del Patrón de España; un Pazo que constituya para Franco recuerdo perenne de la admiración que nos inspira. Galicia lo quiere. Cumplamos su voluntad.Pero o pazo iría acompañado doutros agasallos; en varios establecementos e entidades de Santiago (casa Ceibos, librerías Porto, Casino, Círculo Mercantil, Depositaría municipal de fondos...) recollíanse sinaturas para o álbum que se lle entregaría ao “Caudillo” xunto coa posesión das “Torres de Meirás”. “Todo buen patriota no puede faltar a este homenaje de la Provincia de la Coruña a su gloriosísimo paisano y Caudillo” (El Pueblo Gallego, 20-5-1938)
Este crucero será colocado en el Pazo de las Torres de Meirás, regalado por el Ayuntamiento coruñés al Generalísimo. Su esposa durante su estancia en Pontevedra, anteayer, ha estado viendo el crucero, del que se muestra verdaderamente admirada y encantada con el obsequio de su reproducción.
En presencia de la encarnizada guerra que se hace a la Santa Iglesia, nuestra Madre, no podemos permanecer por más tiempo impasibles e inactivos, contemplando la pérdida de la juventud, arrastrada por la senda tortuosa del error y del vicio, las familias desmoralizadas, los pueblos alejándose de Dios, paganizándose el mundo a pasos agigantados. [...] Hay que contrarrestar la influencia perniciosa del diario impío o inmoral con el saludable influjo del periódico católico, propagador celoso e incansable de la sana doctrina. El Áncora, 20-4-1897.
En el marco de este tumultuoso proceso de “justicia” espontánea, los comités de partidos y sindicatos, junto con trabajadores sin ninguna filiación sindical y delincuentes comunes, se entregaron por diversas razones a una oleada de matanzas impulsadas por motivos muy diversos. Los principales objetivos de la violencia fueron los militares rebeldes, el clero y los elementos más prominentes de la antigua clase dirigente: terratenientes y empresarios. El Holocausto español. Ed. Debate, 2011.
Toda esa violencia anticlerical que se desató desde el primer momento donde la sublevación militar fracasó corrió paralela al fervor y entusiasmo, también asesino, que mostraron los clérigos allá donde triunfó. [...] La mayoría del clero, con los obispos a la cabeza, no sólo silenció esa ola de terror, sino que la aprobó e incluso colaboró “en cuerpo y alma” en las tareas de limpieza.
Se omiten detalles del trágico final del religioso pontevedrés y solamente se sabe que fué elegido con otros tres Padres por las hordas rojas para saciar su sed de venganza contra quienes predicaban y practicaban las doctrinas de nuestra Iglesia. El Diario de Pontevedra, 25-9-1936.Atopamos dúas versións sobre o sucedido. A primeira corresponde á Gran Enciclopedia Gallega que afirma, sen entrar en maiores precisións, que falleció el 12 de agosto de 1936 durante el asalto al cuartel de la Montaña. Apreciamos un erro fundamental pois a data do asalto ao cuartel foi o 19-20 de xullo. En diferentes pescudas realizadas non atopei o nome do padre Olmedo nas listas de mortos relacionadas con dito asalto, principalmente eran militares e falanxistas alí refuxiados.
Fray María (sic) Fernando de Santiago Olmedo, fué un religioso que amó a la Humanidad, y este fué el delito que ha cometido para ser vilmente asesinado por esas hordas marxistas que a nada temen ni les detiene ni la sabiduría ni la bondad, ni la vejez de sus presas. El P. Olmedo ha pasado a mejor vida engrosando la lista de los mártires de la religión. Progreso 25-9-1936.
Nos escritos e discursos da Falange nunca estivo ausente un inflamado ton “poético”. Metáforas, hipérboles e toda a gama de recursos literarios adornaban, ou máis ben inundaban, os textos e alocucións dos próceres falanxistas. Pouco a pouco aparecían nos xornais novas dos “caídos” na fronte de combate, e as necrolóxicas e discursos fúnebres son unha inesgotable fonte de exemplos do que poderiamos chamar “falanxismo literario”. Nesta sección ofreceremos de cando en vez algunha destas creacións.
En xuño de 1937 morría o destacado falanxista de Cea, Benito Vázquez Torres; leamos algúns dos parágrafos da necrolóxica que lle adica El Pueblo Gallego:
La Guardia Eterna es constantemente renovada por los que sienten con fuerza los imperativos de la Falange labrados en piedras nobles, entre yugos y flechas, con palabras claras de estirpe. Con el arma al brazo, lleno el corazón de la gracia de Dios y de España, no es muerte vulgar, sino suave tránsito -aunque por obra de metralla sea- a vida permanente en la Historia. Caer, así, en acto de servicio de la Falange, contra el enemigo rojo que quiso clavar la estrella de cinco puntas en el limpio cielo de Occidente, es brindarse laureles a si mismo y hacerse gloria verdadera. [...] Y cayó radiante, glorioso, porque sabía que la sangre joven, por un alto ideal derramada, hace florecer rosas como en jardín de César, que es donde se dan las de calidad mejor.
O 16 de xuño de 1937 celebrouse na igrexa de Darbo (Cangas) o funeral polo membro da FET local Juan Romay Viñas, morto “heroicamente por Dios y por España”. No acto déronse cita as autoridades civís, militares e eclesiásticas, asistindo tamén os mandos falanxistas. Logo do funeral, formadas no adro as escadras falanxistas e os asistentes ao acto, o delegado local de Prensa e Propaganda, camarada Boullosa, pronunciou unha “lacónica pero sintética” oración necrolóxica. Dirixíndose ao pai do falecido, entre outras cousas di:
...Falange no testimonia pésames, pero en cambio por mi intermedio os felicita, porque Falange vive familiarizada con la muerte... esta vida, solo es un tránsito penoso, la verdadera vida es la otra, la eterna; en cuya legión de héroes y de mártires forma hoy vuestro Juanito, la guardia eterna sobre los luceros, en holocausto de la causa redentora de nuestra Inmortal España Tradicional y Católica. El Pueblo Gallego, 18-6-1937.
Banderas, Insignias militares Sindicales marxistas, Condecoraciones, Uniformes o partes de ellos, Cascos, Armas, Municiones (cascos de granada, metralla, balas dundun), piezas de aviones abatidos, documentos, bandos, partes de guerra, autógrafos, fotografías, monedas y billetes marxistas, periódicos, vales de diferentes objetos, Conservas rusas, Pan, Látigos rusos, Objetos de tortura, etc., etc. (El Pueblo Gallego, 19-6-1937)
O día 11 deste mes de febreiro de 2012 inaugúrase a casa de cultura de Lérez no solar ocupado polo edificio de Juventud Lerezana. A teimuda loita veciñal pola recuperación da propiedade plena deste ben arrebatado polo franquismo acadou o éxito que se merecía. Esta entrada conta a historia da “Juventud” en lembranza dos fundadores da entidade, por desgraza ningún deles chegou a vivir para gozar deste momento.
Lérez dende finais do século XIX coa fundación da sociedade de agricultores, a primeira agraria de Galicia, era unha parroquia cun forte dinamismo asociativo: Unión Agrícola, Caixa Rural, Juventud Libre (1922-24), Unión Lerezana Recreo (1923), Recreativa de la Juventud “Plus Ultra” (1923), Recreo artístico de Lérez (1909 e 1924), Recreo de Artesanos de Lérez, as mutuas gandeiras, a Solidaria, etc. Ese dinamismo leva tamén á publicación de xornais como “La Glosopeda” (Semanario de intereses generales y defensor de las clases obreras y agrícolas) e a revista Vida Agraria (1928).
Juventud Lerezana foi fundada o 2 de maio de 1929 pero será a partir da proclamación da II República o 14 de abril de 1931, cando as súas actividades acaden maior repercusión. Nestes momentos, nas parroquias da comarca pontevedresa créanse numerosas entidades co apelativo de “Juventudes” que se organizan nunha Federación de Juventudes Culturales Recreativas de Pontevedra. Parroquias como Mourente, Campañó, Bora, Marcón, Poio Grande e Poio Pequeno, Salcedo e Lérez teñen as súas respectivas “Juventudes” e foi precisamente no local de Juventud Lerezana, onde a finais de marzo de 1935, tivo lugar o primeiro congreso ordinario desta federación. No mesmo, os representantes das distintas entidades debateron sobre temas de interese para as mesmas. O congreso rematou cun baile de gala ofrecido en honor dos congresistas.
O lerezán Arturo Sánchez será elixido o 13 de xaneiro de 1934 para o cargo de Presidente da Federación e Manuel Arribas como vocal da mesma. Pero a entidade lerezá tamén participa en organismos a nivel estatal nomeando a asemblea xeral do 7 de marzo de 1933 a Manuel Dios, Bernardo Rey e Manuel Cochón para asistir ao Comité Nacional Juvenil.
O 22 de xuño de 1936, Ramón de Valenzuela (con posterioridade coñecido escritor e político) que desempeñaba naquel momento o cargo de presidente da federación de xuventudes, publica un artigo no xornal pontevedrés El País co título de “Una obra en marcha” que é altamente significativo do sentir das “juventudes” ademais de ofrecernos todo o programa de actividades realizadas e en proxecto. Cóntanos que os mozos e mozas dos arredores de Pontevedra reaccionan de seu e, sen subvencións do Estado, tentan superarse a través dunha serie de actividades xa realizadas e que Valenzuela relaciona: inversión de máis de 1000 pesetas en libros, excursións, socorro a compañeiros en dificultades, representación de dúas obras de teatro, series de conferencias en diferentes localidades, etc.
Tamén especifica as actividades previstas: En Mourente ya tienen ensayadas dos obras de teatro, “O Fidalgo” y “Los Caimanes”, en Salcedo “Treizón” de Cotarelo, bailes, conferencias, excursiones...A maior parte non poderán celebrarse debido ao golpe militar do 20 de xullo. Remata o artigo cunha animosa declaración:
Nos cuesta trabajo el hacer despertar a la aldea, no lo dudamos, no contamos con grandes fondos materiales para acometer lo que queremos; pero en cambio poseemos un almacén de cariño a nuestra Tierra y un espíritu de sacrificio, que nos permitirá llegar hasta donde sea necesario.Había tamén actividades de intercambio entre as diferentes sociedades.
Acadou grande repercusión a conferencia dada nos locais de Juventud Lerezana por Bibiano F. Osorio Tafall, catedrático de agricultura do instituto e alcalde de Pontevedra (naquelas datas cesado ao igual que a corporación democrática elixida no 31),
Unha actividade que tivo moita aceptación foi a dos bailes, nos primeiros tempos celebrábanse nun local alugado e logo no novo. Os xornais daban conta dos mesmos: todos los domingos y días festivos viénense celebrando en el amplio salón de la Juventud Cultural de la Ferreira, en Lérez, animados bailes que son amenizados por la afamada orquesta de la Juventud Lerezana. Sen dúbidas, a orquestra á que se fai referencia debe ser a rondalla da entidade que temos a sorte de contemplar nunha das fotos da época. Os músicos ceaban na do Molinero ou na de Laura Portasany e dábanselle 20 minutos para a cea. Non se admitían mulleres menores de 12 anos e homes menores de 14.
O 28 de abril de 1933, a asemblea xeral toma o acordo de que, na primeira oportunidade, se modificase o regulamento para que puidesen ser socias as mulleres, con voz e voto e podendo desempeñar cargos na administración da sociedade. Nese mesmo regulamento, artigo 16, afírmase:Siendo una de las principales misiones de esta colectividad difundir la cultura, el local social permanecerá abierto todas las noches para que los socios puedan dedicarse a la lectura de libros, revistas, periódicos, etc.O local vai estar aberto os mércores, xoves e venres de 6 e media a 8 e media. Compran un “diccionario de la lengua americana” (sic) por 30 pesetas e xa daquela había liortas coa sociedade de autores que lles manda un recibo de 72 pta (ano 1935).
Para levar a cabo todas estas actividades era preciso contar cun local, este foi de aluguer no piso alto dunha casa propiedade de Dorinda Mourente, na Pedra Picada. No ano 1933, a dona do local non chega a un acordo co prezo do aluguer (40 pta ao mes) e a asemblea decide construír un local propio. A rescisión do aluguer non foi nada amistosa e Dorinda Mourente Rodríguez denuncia na Comisaría de Vixilancia a varios directivos de la directiva de Juventud Lerezana quienes le vienen haciendo objeto de un tenaz boicot por haberse negado aquella a rebajarles el precio del alquiler...Juventud Lerezana xa pretendera desmarcarse do asunto e curándose en saúde, publicara en abril do mesmo ano unha carta asinada polo seu presidente José Casalderrey Pérez e o secretario Manuel Galiano, protestando contra la reprobable acción de algunos sujetos que para desprestigiarla, han pintado en algunos lugares de aquella parroquia rótulos propagando boicot.Engaden tamén que a súa sociedade, facendo honra aos seus fins culturais e recreativos, nunca pretenderá privar a ninguén dos seus lexítimos medios de vida.
O día 7 de abril de 1933, a asemblea xeral acorda, por unanimidade, facer un novo local e dá amplas facultades á comisión xestora para a compra do solar e construción do edificio e tamén para que esta execute as obras e as administre da forma que coide conveniente.
Organízase unha comisión para buscar socios accionistas do local que recorrerán a parroquia provistos dun talonario con resgardo para recoller as accións e deixar acuse de recibo, dando un prazo para a entrega do diñeiro.
Había diversos tipos: accionistas anticipadores en metálico, accionistas en traballo e accionistas en material. O traballo e os materiais aportados eran taxados pola comisión e se lles entregaba un recibo polo seu valor, especificando o xuro acordado, do mesmo xeito que aos accionistas en metálico. A sociedade comprometíase a responder co solar e os seus bens polo importe das accións e os seus réditos; no caso de falecemento dos accionistas, as accións pasarían aos seus herdeiros.
Para garantir o reintegro dos importes anticipados, acórdase que o edificio social non poderá ser alleado nin hipotecado nin ofrecido como garantía de ningunha especie en tanto non se reintegrasen os anticipos aportados.
O reintegro faríase cando o estado económico da sociedade o permitira e de acordo co seguinte sistema: reintegrar parcialmente os importes de primeira contía ata que cheguen ao nivel dos de 2ª e estes ata chegar ao nivel de 3ª e así sucesivamente. O socio anticipador de maior contía foi Sebastián Dios Blanco con 1412,50 pta seguido de José Cons Fernández e Arturo Sánchez con 830 e 750 pta respectivamente. Conseguíronse 88 accionistas por un importe total de 12757,5 pta.
A comisión que se encargou de controlar todo o proceso tivo diversas modificacións sendo a composición definitiva a integrada por: Sebastián Dios Blanco, José Cons Fernández (O Carranco), Francisco Teso Solla, Manuel Arribas Hermida, Arturo Sánchez, José Pérez Piñeiro ( O Chouza), Agustín Freiría Fernández, Andrés Veiga López, Benigno Iglesias Fontenla (O Reisiño), Alejandro Gama Casalderrey, José Corbal Orozco (O Mariano), Luis de los Reyes e Ramón Dios Blanco, aparecendo tamén nalgúns documentos, Manuel Dios. Todos eles teñen accións por un importe superior a 600 pta.
Efectúase a compra de varias parcelas no lugar de A Torre. A licencia municipal concédese por acordo do concello do 17 de xullo de 1933 (coas obras xa practicamente rematadas) eximiéndole del pago del arbitrio en virtud de acuerdo adoptado por la corporación en 17 de abril del año actual.
A relación de gastos ocasionados pola compra do solar e construción do edificio ascendía a dez mil cento seis pesetas con oitenta e cinco céntimos e, con posterioridade, súmanselle gastos de pintura e outros materiais co que o importe total ascende a 10447,50 pta. Na relación de gastos, as partidas máis importantes son: Compra do solar: 1862 pta, xornais: 2059 pta, madeira para armadura comprada a Secundino Ruibal: 1192 pta, madeiras do teito e piso: 1149 pta pagadas a Hijos de Lantero, acarrexo de pedra: 161, ladrillos: 495, pedra de Marcón e do Vao: 359 pta, tellas: 1440,75 compradas a Jesús Silva, madeira para portas e ventás: 230,55, cristais: 122,85 pta comprados a Julio Paisa, seguro obreiro 125 pta e non entramos noutras cantidades máis miúdas.
Os fondos de Juventud Lerezana estiveron depositados nunha conta da Caixa Rural de Lérez. Tamén é interesante resaltar que cando unha comisión da directiva foi convidada á inauguración da Juventud de Poio, o coche de punto vai por conta dos comisionados. Tamén teñen instaurado un sistema de donativos obrigatorios de 50 céntimos para os directivos que non asistan ás reunións, salvo caso de enfermidade. Non quita que tamén houbera algún pequeno problema, como o desfalco de 79 pesetas na comida de inauguración do local acordando a maioría que o pagase a comisión organizadora.
A inauguración do local tivo lugar o domingo 23 de xullo de 1933 e a prensa do momento destaca o feito, así o xornal El Pueblo Gallego di o seguinte:
En la vecina y floreciente parroquia de Lérez tendrá lugar hoy el acto de inaugurar el magnífico edificio que para sí ha construído la simpática Juventud Lerezana. Hace dos meses nadie pensaba en que esta pujante sociedad recreativa tuviese casa propia y hoy, sin embargo, ya es una realidad. ¿ Quién la ha construído?. No se sabe. Lo cierto es que una parroquia entera, con simpatizantes de otras, hicieron una casa a unos cincuenta metros de la carretera de Santiago, en el empalme de la de Codeseda, para domicilio perpetuo de la Juventud Lerezana. El entusiasmo es enorme, porque esta obra se debe a toda la parroquia, que al construirla puso en ella todo su cariño y entusiasmo, sin reparar en sacrificios, ya que se trataba de tener un centro en donde presentes y futuros encuentren en donde divertirse honestamente y desarrollar su cultura.
O levantamento militar de xullo do 36 remata con esta e con outras iniciativas dos veciños de Lérez. Iníciase o proceso de incautación de bens das sociedades cualificadas de “marxistas” e a esta entidade tamén a inclúen nas mesmas. Noutra entrada deste blogue xa se tratou sobre a incautación.
Hoxe, setenta e oito anos despois da inauguración, é un día de ledicia para os veciños e veciñas de Lérez e tamén para todas aquelas persoas solidarias con este proceso de recuperación do inxustamente arrebatado.
nuestro ilustre paisano Portela Valladares, el hijo del pueblo elevado por su talento cuyo corazón late al unísono de nuestras ansias, de nuestras amarguras, de nuestras miserias.
“tan es cierto que él no tiene ideología comunista que ayudó a su padre a expulsar de su domicilio a un cuñado suyo, comunista destacado, llamado Aurelio Torres, precisamente por su manera de ser, hecho que puede confirmar el párroco de aquel lugar Don Ignacio Triñanes” (AIRMN)
...la personalidad de este sujeto resaltaba como la de unos de los principales instigadores, promotores y directores de dichas doctrinas [comunistas], las que con todo ahínco procuraba inculcar a las juventudes y sociedades obreras sobre las que ejercía nefasta influencia. Se señala como lugar-teniente de un tal Torres, del mismo lugar, desaparecido después de los sucesos. Luchó con inusitado esfuerzo por el triunfo del llamado Frente Popular, en las elecciones de Febrero último y era, con algunos otros, entre los que se cuenta Torres, el terror de las personas no afectas al ideal que propugnaban ellos. [...] En materia religiosa da la impresión de ser un descreído, pues, aparte de no concurrir él a los actos religiosos, tiene todos sus hijos sin administrar el Sacramento del Bautismo. Por lo demás su moral privada es buena. La situación económica es bastante desahogada si se tiene en cuenta la que corresponde a sus padres y sobre todo a los suegros que poseen fincas rústicas y algunas urbanas.(AIRMN)
Ha causado profundo sentimiento no solo en la parroquia de Mourente, de la cual era natural; sino en Pontevedra y en el término de Porriño, [en realidade pertence a Ponteareas] de cuya parroquia de Confurco era culto y celoso maestro, la desgraciada muerte del muy estimado joven don Manuel Iglesias Filgueira, ocurrida el pasado día 20, en Pontevedra.
El acto de su entierro, del que no dimos cuenta por falta de Prensa, ha sido una cariñosa y sentida manifestación de duelo. Mañana, lunes, en la parroquial de Mourente, tendrá lugar un funeral por su eterno descanso, que se verá, sin duda, concurridísimo ya que el finado disfrutaba de las simpatías y cariños generales. Con este motivo hacemos presente nuestro sentimiento a todos sus familiares y les deseamos resignación fuerte para sobrellevar este rudo golpe de la fatalidad. El Pueblo Gallego, 2 de agosto de 1936.
O “rudo golpe de la fatalidad” foron os disparos efectuados por gardas civís ao pasar polo campo da feira de camiño á súa casa, en compañía de varios veciños, logo da saída das tropas. Na causa da morte consta“hemorragia por disparo de arma de fuego”. A versión das autoridades falaba dun intento de asalto ao cuartel por parte das persoas que estiveran concentradas diante do concello na tarde do levantamento militar.
Así empezaba un hiperbólico artigo asinado por Una Maestra, que se publicaba na primeira páxina do órgano de Izquierda Republicana na véspera do quinto aniversario da proclamación da segunda República. Deixemos a esta mestra no seu fervoroso éxtase republicano para dar unhas pinceladas da realidade pontevedresa nesta data. O aniversario foi celebrado con numerosos actos. O comité local do Frente Popular organizou un banquete popular no restaurante Galicia; as tarxetas recollíanse nas sés dos diversos partidos e na farmacia de Maquieira. Asistiron militantes dos partidos da fronte e tomaron a palabra José Adrio Barreiro, Dionisio Quintillán e Alfonso R. Castelao. Os edificios públicos luciron iluminación extraordinaria e a banda municipal recorreu a cidade tocando pasarrúas.
Yo te saludo 14 de abril! ¡ Bienvenida seas fecha memorable y gloriosa, aurora divina, que asomas tu luminosa faz tras las umbrosas cumbres de nuestras ansias! Ilumina con tus fúlgidos rayos las densas tinieblas de nuestro espíritu. ¡14 de abril! Quisiera detener por un momento tu vertiginosa carrera y formar con tus veinticuatro horas de existencia un ramillete de flores para esparcir sus hojas y su aroma por los cuatro puntos cardinales, a fin de que todos los seres del universo quedasen impregnados de la exquisita fragancia de tu perfume, grabando en ellos tu nombre, con el mágico buril del eterno recuerdo ... El País, 13-4-36.
Con gran conocimiento de los fenómenos económicos en general y singularmente de las cuestiones que en este aspecto atañen a Galicia, expuso el señor Bóveda toda una doctrina, bien trabada y profunda acerca de como deben entenderse y desde que ángulos de sentido realista, deben mirarse los problemas económicos de nuestra tierra. (El País, 15-4-36)Pero o panorama político estaba revolto, facía uns días que se acordara a remoción do presidente da República, Niceto Alcalá Zamora, e preparábase a elección de compromisarios para elixir sucesor. A nivel estatal o ambiente estaba revolto nas rúas. En Pontevedra tamén houbo estes días numerosos incidentes: na noite do 13 destrozan unha bandeira que ondeaba no Centro Republicano; o día 15, na praza da Verdura, teñen lugar incidentes entre fascistas e obreiros con motivo do boicot ao panadeiro Antonio Blanco; resultou ferido o mestre de obras Victoriano Rodríguez Martínez “Palomita” e o seu fillo Andrés. A policía efectúa nestas datas unha serie de detencións de elementos dereitistas: Ricardo Melero, presidente da patronal, o capitán retirado Benito Pardo, Secundino Esperón, os irmáns Luis e José Torres, Inocente Cid, José Outerelo, Antonio Blanco, José Viñas e Mario García. Segundo o goberno civil, as detencións e rexistros domiciliarios tiñan a finalidade de “depurar ciertas actividades políticas que parecen contrarias a la democracia y al régimen.”
...que la República quisiera ser blanda, pero no debe serlo. No debe serlo porque los profesionales de la alarma y el disturbio no dan paz a sus supercherías ni a sus pistolas. La República debe ser justiciera y enérgica en estos instantes. Justiciera para que el que delinqua sufra las consecuencias de sus actos y la impunidad o la blandura no fomente esta eclosión de anarquía derechista que pone sobre el panorama de la política española la paradoja de un conservadurismo histórico entregado a la rebeldía y a la violencia, y enérgica para cortar de raíz esta subversión costeada desde la penumbra por los que suelen identificar la nación y sus instituciones con sus privados intereses materiales [...] También aquí, en Pontevedra, ese nuevo brote de la reprimida tipicidad psicológica del derechismo a ultranza se ha manifestado en la calle [...] El pueblo republicano está dando un alto ejemplo de disciplina y de confianza en el Gobierno, y no quiere responder con una actitud de reciprocidad adecuada a las provocaciones del fascismo audaz. (El País, 16-4-36)Reitera que as autoridades deben poñer remedio e pide que a policía corrixa a súa actitude de apatía ou tolerancia fronte aos provocadores dos incidentes para evitar que fose o pobo quen tomase a xustiza pola súa man. Debemos lembrar que a Falange fora ilegalizada a mediados do mes de marzo e estaba en marcha a conspiración militar que tiña fixada a data do golpe para o 20 de abril e que foi descuberta polo goberno.
la multitud agredió a los recaudadores y a los guardias civiles que les acompañaban. La agresión hizo necesario el empleo de las armas, resultando de la colisión dos hombres y una mujer muertos, tres heridos y muchos detenidos.
Después de las cinco de la tarde salieron del Hospital los tres féretros encerrando los cadáveres de las víctimas. Era una comitiva severa y tristísima. Las tres cajas negras y sencillas, y conducíanlos en hombros paisanos de Salcedo. Labradores convecinos de los fallecidos llevaban también las cintas de los féretros. Seguían dos sacerdotes y tras la presidencia del duelo marchaba un gentío inmenso, casi toda la parroquia de Salcedo, con muchas más personas de Pontevedra. Sinnúmero de mujeres vecinas de las que fueron víctimas del suceso lloraban con desconsuelo y sus gemidos y sus llantos eran desgarradores.
...Pedí ministro Hacienda atienda clamores labradores bastante esquilmados ya por consumos y afirmé debe plantearse el impuesto en relación y armonía entre vecinos y Hacienda, pues ganarán todos y no se perturbará la paz pública. Comuníquelo prensa y Junta Artesanos y abra suscripción para familias muertos, apuntándome con doscientas pesetas.
existe una sedicente Sociedad Agraria inspirada en el credo fascistoide que fué engendrada por unos individuos insolventes, con el único objeto de reducir por hambre y conquistar a la antigua sociedad de agricultores, de significación proletaria que hace muchos años está constituída.As actividades das agrarias non se limitaban a cuestións relacionadas co campo e, no caso de Salcedo, contaba cun equipo de fútbol que levaba o nome de “Estrella Roja”. O compromiso desta sociedade coa esquerda era evidente, dende a participación na candidatura agrario-obreira nas eleccións municipais de 1931 ata o apoio á Fronte Popular no 36. O triunfo frontepopulista foi celebrado en Salcedo cun festival campestre organizado pola sociedade de agricultores; nel participaron grupos de gaitas tocando pola mañanciña dianas e alboradas dun “marcado sabor izquierdista”, a banda de música de Arcade dou un concerto no campo da festa, logo de facer a entrada cos sons do himno de Riego e de La Internacional e, xa entrada a tarde, un espectáculo que aínda hoxe está na memoria das xentes: o concerto polifónico de Los Cuchipandistas Antifascistas e os monólogos do incomparable José Peón interpretando El Straperlo, El último pirata e El golfo de Méjico, nos que satirizaba a personaxes como Lerroux, o banqueiro Juan March e o deputado radical Emiliano Iglesias.
Dirige duros ataques al capitalismo y se pronuncia en contra sobre el impuesto de plagas del campo, que agrava aún más la precaria situación del campo gallego. Dice que no es el momento de hacer discursos floridos, sinó de organizarse para dar la batida final, que con los emblemas del trabajo que figuran en la bandera proletaria aplastemos -agrega- y segaremos la cabeza del odioso capitalismo e implantaremos nuestro Gobierno obrero y campesino. (El País 2-5-1936).Participou activamente na defensa do concello pontevedrés en xullo de 1936, foi un dos oradores que, dende o balcón do concello, falou á xente alí congregada e proclamou que, se saíse o exército, era necesario loitar dando o peito, rematou a intervención con gritos de ¡Viva o comunismo! e ¡ Viva a revolución!. Foi “paseado” o sete de setembro de 1936.
Adicado ás mulleres e homes que, co pulo de Afonso Ribas, Xosé Fortes, Serafín Fontenla, Manolo Reboredo, Xermán Fortes, Emilio García, entre outros, participan na tarefa de recuperar a historia de Cotobade a través dunha solidaria Tábula Gratulatoria.
...el ritmo de pomposa orgía a que vivió entregada la política emilianista provincial, hoy ya culminante y sin remedio posible para ella, en ludibrio y desvergüenza... (El Pais, 4-10-1934).
...Pero este año, cuando los enemigos del trabajador se han apoderado de la república, cuando las leyes sociales que amparan al obrero son un papel mojado, cuando las cárceles están pletóricas de trabajadores honrados, cuando la tiranía fascista se dispone a caer sobre el pueblo español [...]convertirse en una viril protesta que haga estremecer en sus guaridas a los chacales que viven de la sangre del proletariado [...] Los trabajadores han perdido la fe en la república.
El juego se ve claro. Las entrevistas constantes de Salazar Alonso con Gil Robles y las del primero con Lerroux y Samper, tendían a perfeccionar la formación del nuevo gobierno que han proyectado huyendo del parlamento [...] A tal fin, es conveniencia para ellos no mover los restos de los héroes Galán y García Hernández porque facilmente estos darían la última batalla y afianzarían, de una vez para siempre, la república, por la que murieron asesinados. (14-9-1934).
El bulo de hoy es la noticia de un supuesto movimiento revolucionario de tipo izquierdista, para impedir el arribo al Poder del monstruoso maridaje de la CEDA con la Euforia y viene a arrojar un poco de luz en las sombras que rodean a las gestiones políticas realizadas para poder arribar a la formación de un gobierno mayoritario [...] Se pretende arribar a un régimen de fuerza que concluya de abatir las protestas y las rebeldías, que no son tal cosa, sino advertencias sinceras, leales y republicanas de los que entienden que por el camino que lleva el Estado, no le aguardan bonanzas, sino que en esta atmósfera enrarecida todos son barruntos de tormenta.[...] La revolución marxista es el pretexto para desencadenar la reacción que concluya por destruir los últimos alientos del espíritu republicano del 14 de abril. El peligro está en otra parte. [...]Es a los antimarxistas a los que hay que vigilar. Ellos son los típicos y contumaces enemigos de la República. En ellos radican las causas originarias de los males que aquejan a España. [...] No está de más -que va en ello la seguridad del régimen- que la opinión republicana esté alerta ante los acontecimientos y con el ánimo decidido para la defensa de la República.
sin ministros ladrones [...] para disolver el actual engendro de Parlamento, desmontar el tinglado electoral, amenazado de consuno en maridaje procaz entre la CEDA y la euforia; para restablecer la legalidad atropellada excarcelando a los que se hallan privados de libertad, por el único delito de defenderla; para reponer a los municipios que se han destituído caprichosamente; para abrir los centenares de centros obreros clausurados por no pensar al igual que la veleidad ministerial.
En conxunto, a CRG participou nos acontecementos na medida das súas forzas, cunha folga de solidariedade que tiña máis de expectativa do que puidese ocorrer en Asturias e no resto do Estado. E criticou con dureza a pasividade de boa parte da confederación...
( A CNT en Galicia 1922-1936.Santiago: Laiovento,1994.)
1º.- Todas las tierras de los grandes terratenientes, de la Iglesia, de los monasterios, de las municipalidades y del Estado serán confiscadas, sin indemnización, como así también los útiles de labranza y demás pertenencias, y serán entregadas gratuitamente y repartidas a todos los obreros agrícolas y campesinos trabajadores, para que las trabajen individual o colectivamente, según decidan por su propia voluntad.2º.- Todas las deudas, obligaciones y gravámenes de los campesinos con los terratenientes, los municipios y los Bancos serán anuladas, todas las cargas feudales y semifeudales, (“foros”, “rabassa morta”, condominio, etc.), serán abolidas, y todos los impuestos del régimen burgués terrateniente, suprimidos.3º.- El Gobierno Obrero Campesino proveerá a los campesinos trabajadores de maquinaria, útiles de trabajo, simientes, créditos y los elementos técnicos para aumentar en el mayor grado posible la producción agrícola, con objeto de terminar con el hambre y la miseria espantosa que existe en el campo y elevar sistematicamente el bienestar de las masas trabajadoras.4º.- El Gobierno Obrero Campesino tomará inmediatamente medidas de gran envergadura para mejorar rápida y radicalmente la situación de los obreros agrícolas, aboliendo todos los contratos explotadores y usurarios, aumentando los salarios lo suficiente para las necesidades de los obreros agrícolas y sus familias.5º.- El Gobierno Obrero Campesino confiscará y nacionalizará las empresas de la gran industria trustificada y establecerá el control de la producción y la distribución por medio de los soviets, nacionalizará los bancos, los ferrocarriles y todos los medios de transporte y de comunicación, hoy en manos del gran capital.6º.- Establecerá la jornada de siete horas y de seis para las minas y los trabajadores jóvenes, aumentará el nivel de vida de las masas trabajadoras, concederá subsidio a los parados hasta que sean absorbidos en las diversas ramas de la producción, la que será adaptada a las necesidades de las masas trabajadoras y establecerá el seguro general para todos los trabajadores en casos de paro, enfermedad, accidente, vejez y maternidad.7º.- Liberación nacional de todos los pueblos oprimidos. El Gobierno Obrero y Campesino reconocerá a Cataluña, Vasconia y Galicia el pleno derecho a disponer de si mismas hasta la formación de los Estados independientes.8º.- Liberación inmediata y completa, sin restricción ni limitación, de Marruecos y demás colonias.9º.- Disminución radical de los impuestos a los pequeños comerciantes y pequeños productores. Anulación de sus deudas con los Bancos, grandes comerciantes y empresas capitalistas. Prohibición del embargo de su propiedad y del desalojo de los locales que ocupan.10º.- Supresión de todas las fuerzas armadas de los capitalistas y terratenientes. Armamento de los obreros y campesinos. Liquidación de la burocracia hostil y elección de los funcionarios públicos por los Soviets.11º.- Supresión del ejército permanente como instrumento de la clase capitalista. Liquidación de los generales y cuerpo de oficiales. Elección democrática de los comandantes por los soldados.12º.- Solidaridad proletaria con los oprimidos del mundo y alianza fraternal con la Unión Soviética Rusa.
Anoche, en la acera del Méndez Núñez, y por una discusión sobre la solución de la crisis, se repartieron una tanda de mamporros entre derechistas e izquierdistas.
...por haberse establecido la censura previa para la prensa [...] deberá abstenerse de la publicación de cualquier trabajo en sus artículos y sueltos que por su crítica sean atentatorios al principio de autoridad.
Por el señor presidente se propuso que, una vez implantado el estado de guerra, se declaren caducadas las licencias de los funcionarios y que en el plazo de 48 horas se presenten al secretario los que las disfruten [...] se manifiesta que recibe indicaciones constantes del exmo gobernador al que llegan en todo momento ofertas de los funcionarios del estado, provincia y municipios, de leal colaboración y como las omisiones advertidas son ostensibles y no tienen la confianza de esta corporación...
La civilidad pontevedresa les hizo objeto ayer tarde en la estación, Castelao y Bóveda con el pie en el estribo del convoy, de un cálido y fervoroso homenaje de simpatía y afecto, cuyo valor y significación se acrecientan, al considerar la espontaneidad del mismo [...] Que retornen pronto a Pontevedra es nuestro deseo.
...algunos gremios no lo hicieron por no admitir los patronos a todos los empleados. Entre estos, uno de los principales son los camareros de bares y cafés. No obstante, la tranquilidad en esta capital es absoluta.
El triunvirato Alcalá-Lerroux-Gil Robles llenó a España de sangre y lágrimas. Con los cañones, los aeroplanos y tropas y legiones marroquíes, la dictadura monárquico-clerical-fascista aplastó los anhelos de justicia y libertad del pueblo español.
En cuanto a los nacionalistas vascos y gallegos, tampoco se han movido, a pesar del programa autonomista de la Alianza Obrera. Solo hemos visto a los obreros luchar heroicamente y a las clases privilegiadas apoyando a los tiranos.
repetidos actos de coacción con las lecheras y otros proveedores de los mercados públicos de la capital, a quienes exhortaba – según dijeron- para no aprovisionar Pontevedra.
Pasaron ya las horas de angustiosa inquietud, de zozobra y sobresalto. Las gentes, que en horas de locura y de terrible insensatez, se lanzaron un día a la revuelta, empujados por un afán bárbaro de destrucción, y que en sus demasías llegaron a los más execrables excesos, y ni siquiera se han detenido ante la propia integridad nacional, vencidos y acorralados, están de nuevo sometidos al imperio de la Ley. [...] Porque el establecimiento del orden y el sometimiento de cuantos, miserablemente, se pusieron fuera de la legalidad establecida, y a la estrangulación rápida y total de la revolución amenazante, se llegó por el esfuerzo admirable, por la lealtad y el patriotismo, por nadie superado, por la disciplina, el arrojo y el espíritu de sacrificio de nuestro Ejército y de nuestra Marina, gloriosos cual el que más, del Benemérito Instituto de la Guardia Civil [...] Españoles: olvidemos nuestras diferencias y hagamos un descanso en nuestras luchas. La tregua patriótica se impone. A ella es obligado llegar. Fundidos en los más excelsos ideales nacionales dispongámonos al cumplimiento de nuestro histórico deber. ¡Viva España! ¡Viva la República!
En estas horas abrumadoras, somos todos los españoles partícipes obligados a compartir las amarguras de la Patria, y somos todos, también obligados, a laborar por la restauración de una paz moral y material que una los espíritus en hermandad Nacional, por la reconstrucción de cuanto, en unas horas de obsesión, nos hayan hecho destruir [...]y esperamos del patriotismo de los hombres que se hallan al frente de los destinos de la Patria la suficiente serenidad y acendrado patriotismo, para que entre hijos de una misma patria se reinstaure el imperio de la conciencia, usando del escalpelo de la justicia con mesura y tino.
Además, estos elementos, descaradamente no solo no niegan nada, sino que dicen estar dispuestos a acabar por todos los medios no solo con las organizaciones de izquierda, cosa ya de por si condenable sino también con lo que es mucho más grave con el Estado republicano que la Autoridad tiene el deber de guardar. (El País 20-12-34.)
Dos distintas maneras de ver la esencia de la República y sus fines han conducido a ellos. Y, cualquiera que sea el resultado de esta gesta trágica, en la vida de España queda trazado un hondo surco que ha de influír sobremanera en el futuro.